Derecho al matrimonio y matrimonio entre personas del mismo sexo
DOI:
https://doi.org/10.30899/dfj.v5i17.355Palavras-chave:
Matrimonio, Derecho al Matrimonio entre Personas del mismo Sexo, Uniones de Hecho, Garantía Institucional, Igualdad y No Discriminación, Libre Orientación SexualResumo
La demanda de igualdad respecto de las diversas opciones convivenciales se ve tendencialmente cada vez más acentuada en el seno del Estado constitucional debido a la fortísima represión histórica que se ha ejercido por la mayoría social y política sobre todas aquellas personas que "desafiaban" el modelo paradigmático de la familia tradicional y nuclear (así como los roles de género) y adoptaban formas de convivencia afectiva y familiar al margen del matrimonio, tal como las normas civiles lo han venido configurando en el marco del Estado liberal de Derecho y en las primeras fases del Estado constitucional. De la represión y del ostracismo social de antaño de las uniones de hecho heterosexuales, toleradas pero no jurídicamente aceptadas, se ha pasado hoy a la búsqueda progresiva de instrumentos jurídicos que garanticen que tal opción libremente adoptada no se traduzca en mermas sociales o en pérdidas de igualdad. De la tolerancia hacia estas clases de uniones y el avance jurídico hacia su integración social se ha pasado a la reivindicación de respeto e igualdad para la libre orientación sexual y al reclamo de la hasta hace poco inexistente libre opción, también para las personas del mismo sexo, de constituir estas uniones de hecho o las puramente matrimoniales. Paralelamente, en este proceso la misma concepción social de la institución matrimonial ha sufrido cambios que han venido afectando incluso a elementos que se han tenido por esenciales en la configuración de la institución: de ser indisoluble en determinadas épocas históricas, el matrimonio ha pasado a ser disoluble, y de ser desigualitario entre el hombre y la mujer, ha pasado a estar radicalmente regido por el principio de igualdad. Hoy puede decirse que la línea de frontera que marca el más importante cambio en la institución es el intenso debate en las sociedades occidentales acerca de si la nota de la heterosexualidad ha de seguir siendo parte del núcleo definitorio, constitutivo y esencial del matrimonio. En definitiva, se trata de determinar si hay que mantener la exclusividad de la institución matrimonial para parejas de distinto sexo o, por el contrario, de si cabe afirmar también la plena legitimidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo y, todavía más, si se trata en este último caso de una exigencia constitucional derivada de la proscripción de la discriminación. El objetivo de este trabajo es contribuir a ese debate, focalizado en el caso español aunque con datos de derecho comparado, argumentando precisamente esta posición desde una perspectiva exclusivamente constitucional.
Referências
ALCAIDE, Villagrasa (Coord.). Derecho Europeo ante la Pareja de Hecho: la experiencia sueca y las tendencias legislativas en nuestro entorno. Barcelona: Cedecs, 1996.
ALFONSO, Luciano Parejo. Garantía Institucional y Autonomías Locales. Madri: Instituto de estudios de Administración Local, 1981.
ANABITARTE, Alfredo Gallego. Derechos Fundamentales y Garantías Institucionales: análisis doctrinal y jurisprudencial (Derecho a la educación, autonomia local, opinión
pública). Madri: Civitas, 1994.
BALAGUER, Francisco (coord.). Manual de Derecho Constitucional, Vol. II. Madri: Tecnos.
BLANCO, Antonio Jiménez. Garantías Institucionales y Derecho Fundamental en la Constitución. In: MARTÍN-RETORTILLO, Sebastián (Coord.). Estudios sobre la
Constitución Española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría, vol. II. Madri: Civitas, 1991, p. 635-650.
Centre d’Estudis Demogràfics. Estructuras Familiares en España. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, Serie Estudios, nº 25, 1990.
ESTEBAN, Jorge De; GONZÁLEZ-TREVIJANO, Pedro J. Curso de Derecho Constitucional Español. Vol. II. Madri: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid, 1993.
FALLA, F. Garrido (Org.). Comentarios a la Constitución. Madrid: Civitas, 1985.
FLAQUER, Lluís. El ocaso del patriarcado. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, nº 4, 2001, p. 9-23.
GONZÁLEZ, Cristina. Parejas de Hecho y Matrimonios del mismo Sexo en la Unión Europea. Madri: Marcial Pons, 2004.
HESSE, Konrad. Límites de la Mutación Constitucional. In: HESSE, Konrad. Escritos de Derecho Constitucional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1983.
LÓPEZ-MUÑÍZ, J. L. Martínez. La Familia en la Constitución Española. Revista Española de Derecho Constitucional, nº 58, jan-abr. 2000.
MARTÍNEZ, F. Rey. Homosexualidad y Constitución. Revista Española de Derecho Constitucional, nº 73, 2005.
MORÁN, N. Martínez. La Familia y su Protección Constitucional. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, número monográfico 1, 1978.
MORENO, José Luis Serrano. La Familia como asunto de Estado, el Matrimonio como Derecho del Ciudadano. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, nº 4, 2001.
ORTEGA, A. Barrero. Le Débat sur la Légalisation du Marriage Homosexuel en Espagne. Revue française de Droit constitutionnel. nº 70, 2007, p. 263-267.
REHER, David. S. La Familia en España. Pasado y Presente, Madrid: Alianza Editorial, 1996.
ROCA Y TRÍAS, E.. Familia y Derecho de Familia. In: MONTÉS, V.L. (Coord.). Derecho de Familia. Valencia: Tirant lo Blanch, 1991.
RUIZ, Blanca Rodríguez. Matrimonio, Género y Familia en la Constitución Española: trascendiendo la familia nuclear. Revista Española de Derecho Constitucional, nº 91,
jan-abr 2011, p.70 ss.
SÁNCHEZ, Yolanda Gómez. Familia y Matrimonio en la Constitución Española de 1978. Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados, 1990.
SCHMITT, Carl. Teoría de la Constitución. Madri: Alianza Edtorial, 1982.
USSEL, Julio Iglesias de. La Familia y el Cambio Político en España. Madrid: Tecnos, 1998.
VILLALOBOS, María Concepción Pérez. Las Leyes Autonómicas Reguladoras de las Parejas de Hecho. Madri: Civitas, 2005.
VILLALÓN, Pedro Cruz. Formación y Evolución de los Derechos Fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, nº 25, 1989.
VILLAR, Gregorio Cámara. ¿Cuestionar u objetar la ley? El País. 10 de setembro de 2005.
______. Familia y Constitución. Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario, nº 14, 2002, p. 47-84.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Para acesso ao conteúdo do periódico, favor entrar em contato com:
Editora Fórum
0800 704 3737
vendas@editoraforum.com.br