La “navegación americana” de los derechos humanos
Hacia un ius commune
DOI:
https://doi.org/10.30899/dfj.v8i28.211Palavras-chave:
Derecho Humanos, Navegación Americana, Protección de los Derechos Humanos, Democracia, Sistema Interamericano, “Puentes” entre el Orden Internacional y el Nacional, Reforma Constitucional en América Latina, Juzgador, Ius commune de Derechos Humanos, Sujetos Vulnerables, Generaciones de Derechos, Reparación de Violaciones a DerechosResumo
Bajo el concepto de “navegación americana” este artículo describe el curso seguido por las tareas conducentes a la protección de los derechos humanos en América Latina, sobre todo a partir de 1945, fecha de la Conferencia sobre Problemas de la Guerra y de la Paz (Conferencia de Chapultepec). Este desarrollo reviste características propias, derivadas de las circunstancias, posibilidades, problemas y expectativas en el ámbito latinoamericano. El desenvolvimiento de la protección regional de los derechos humanos se halla estrechamente vinculada con los procesos de recuperación y expansión de la democracia en los países del área, cuyos rasgos principales examina el autor. Igualmente, alude a los “puentes” o “vías de comunicación” entre el orden internacional de los derechos humanos y los órdenes nacionales. Analiza el papel del juzgador en esta etapa, destacando su calidad de garante de la observancia de los derechos humanos a través del ejercicio de la jurisdicción, en el que tiene lugar destacado el llamado “control de convencionalidad”. La protección de los derechos humanos apunta hacia la elaboración de un verdadero “ius commune” de los derechos humanos en el espacio latinoamericano, elaboración en la que se advierten avances muy importantes.
Referências
ONU, Conferencia mundial de derechos humanos. Declaración y programa de acción de Viena. Junio 1993, New York, Naciones Unidas, 1995
González Morales, Felipe, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013, pp. 61
La Colegiación Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85, del 13 de noviembre de 1985
Martí, José, “Nuestra América”, La Revista Ilustrada, de Nueva York, del 10 de enero de 1891
El Partido Liberal, de México, del 30 de enero de 1891
Martí, Nuestra América, Caracas, Venezuela, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005
García Ramírez, “La Corte Interamericana de Derechos Humanos ante la pena de muerte”, en Varios, Por la abolición universal de la pena de muerte, Antonio Muñoz Aunión (coord.), Valencia, Tirant Lo Blanch, 2010, p. 229
García Ramírez, Control judicial de convencionalidad, I, Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, México, 2012; “El control judicial interno de convencionalidad”, Revista IUS, México, vol. 5, nº 28, julio-diciembre, 2011, http://www.scielo.org.mx/scielo.php? pid=S1870-21472011000200007&script=sci_arttext.
García Roca, Javier, y Fernández Sánchez, Pablo Antonio, “Prefacio” a Varios, Integración europea a través de derechos fundamentales: de un sistema binario a otro integrado, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, p. XIX
Convenio (europeo) para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de 1950, http://www.echr.coe.int/Documents/Convention_SPA.pdf.
Consejo de Europa, http://conventions.coe.int/Treaty/Commun/ChercheSig.asp?NT=005& CM=8&DF=&CL=ENG
García Roca, Javier, El margen de apreciación nacional en la interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos: soberanía e integración, Cizur Menor, Cuadernos Cívitas/Instituto de Derecho Parlamentario/Thomson Reuters, Navarra, 2010
Vergottini, Giuseppe, Más allá del diálogo entre tribunales. Comparación y relación entre jurisdicciones, trad. Pedro J. Tenorio Sánchez, pról. Javier García Roca, Cuadernos Civitas/Thompson Reuters, Pamplona, 2010, pp. 110-111
Delmas-Marty, Mireille, quien sostiene que este margen nacional es la “llave principal” de lo que denomina “pluralismo ordenado”, Le pluralisme ordonné, Ed. du Seuil, París, 2006, p. 75
Blackburn, Robert, “The Institutions and Processes of the Convention”, en Varios, Fundamental Rights in Europe. The ECHR and its Member States, 1950-2000, Robert Blackburn & Jörg Polakiewicz (eds.), Oxford University Press, pp. 24
Saavedra Álvarez, Yuria, “El sistema africano de derechos humanos y de los pueblos. Prolegómenos”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, vol. VIII, 2008, pp. 671-712, http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoInternacional/8/cmt/cmt20.pdf
Fischel de Andrade, José H., “El sistema africano de protección de los derechos humanos y de los pueblos. Primera parte”, Estudios básicos de derechos humanos, Costa Rica, t. VI, 1999, 448-462, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1840
“Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz. México, 1945”, Conferencias internacionales americanas. Segundo suplemento, 1945-1954, http://biblio2.colmex. mx/coinam/coinam_2_suplemento_1945_1954/base2.htm
Jaime Torres Bodet: Memorias. La victoria sin alas, México, Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán, A. C., 2012, esp. pp. 299 y ss
García Ramírez, Los derechos humanos y el Derecho penal, 2ª. ed
Interpretación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el Marco del Artículo 64 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-10/89, del 14 de julio de 1989;
Hauser, Denise, “La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a partir de la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre”, en Varios, Protección internacional de derechos humanos. Nuevos desafíos, Cristian Courtis et al. (comps.), México, Porrúa/ITAM, 2005, pp. 123
García Bauer, Los derechos humanos, preocupación universal, Guatemala, Universidad de San Carlos, 1960, pp. 147 y ss
OEA, Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica, 7-22 de noviembre de 1969. Actas y documentos. OEA/Ser.K/XVI/1.2, reimp. 1978, Washington, D.C, Secretaría General, Organización de los Estados Americanos, p. 1
Santos Coy, Bertha, La Commission Interaméricaine des Droits de l’Homme et le développement de sa compétence par le système des pétitions individuelles, Publications de l’Institut Universitaire des Hautes Etudes Internationales, Ginebra, 1995
Sepúlveda, César, “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1960-1981)” y “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Un cuarto de siglo de evolución y empeños”, en Sepúlveda, Estudios sobre Derecho internacional y derechos humanos, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1991, y González Morales, Sistema Interamericano..., op. cit., esp. 31 y ss., 89 y ss., y 183
OEA, http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_ Americana_sobre_Derechos_Humanos_firmas.htm
Úbeda de Torres, Amaya, Democracia y derechos humanos en Europa y en América. Estudio comparado de los sistemas europeo e interamericano de protección de los derechos humanos, Madrid, Ed. Reus, 2007, p. 101
Varios, Corte Interamericana de Derechos Humanos. Memoria de la instalación, reimp., San José, Costa Rica, Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos/ Unión Europea, 1998, p. 20
Pastor Ridruejo, José Antonio, “Dos años de singladura del nuevo Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en Varios, Globalización y derecho, Juan Ignacio Catalina Ayora y Juan Miguel Ortega Terol (coords.), España, Universidad Castilla-La Mancha, 2003, p. 52
RAMÍREZ, LaCorte Interamericana de Derechos Humanos, México, Porrúa, 2007, pp. 33 y ss.
Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, 19. Cfr. OEA, http://www.oas.org/es/.
Del Toro Huerta, Mauricio Iván, “El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del Derecho Internacional”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional Público, vol. VI, 2006, pp. 513-549, http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoInternacional/6/art/art12.pdf.
Caso Goiburú y otros vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 22 de septiembre de 2006, párr. 131
Krsticevic, Viviana, “El papel de las ONG en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Trámite de casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”
Varios, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en el umbral del siglo XXI. Memoria del Seminario. Noviembre de 1999
San José, Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2001, t. I, p. 409
“Desafíos de la comunidad de derechos humanos de cara a la Asamblea General de la OEA”, Revista IIDH, Costa Rica, (Instituto Interamericano de Derechos Humanos), edición especial, núms. 30-31, pp. 245
Cuéllar, Roberto, “Participación de la sociedad civil y Sistema Interamericano de Derechos Humanos en contexto”, en El Sistema Interamericano de Protección..., op. cit., t. I, pp. 349
Rodríguez Brignardello, J. Hugo, “OEA y participación de la sociedad civil. Entre un modelo para armar y otra posibilidad perdida”, en Revista CEJIL, diciembre de 2005
Buchet, Antoine, “El papel de las ONG europeas en el Sistema Europeo de Protección de Derechos Humanos”, en Similitudes y divergencias entre los Sistemas de Protección Regionales de los Derechos Humanos. El caso de América y Europa. Memoria del Seminario Internacional, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2000, pp. 175
Ticona Estrada y otros vs. Bolivia. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008, párr. 4.
CorteIDH, http://www.corteidh.or.cr/sitios/reglamento/nov_2009_esp.pdf.
OEA, http://www.oas.org/council/sp/AG/AG39ordinaria.asp
El País, http://internacional. elpais.com/internacional/2009/06/04/actualidad/1244066404_850215.html
Denuncia depositada el 26 de mayo de 1998 ante la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Cfr. OEA, http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_ sobre_Derechos_Humanos_firmas.htm#Trinidad y Tobago
Denuncia depositada el 10 de septiembre de 2012 ante la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Cfr. OEA, http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_ Americana_sobre_Derechos_Humanos_firmas.htm#Venezuela:
Enhancing Canada’s Role in the OAS. Canadian Adherence to the American Convention on Human Rights. Report of the Standing Senate Committee on Human Rights, The Senate, May 2003, pp. 58
Committee of the Privy Council, Earl Pratt and Ivan Morgan v. Attorney General of Jamaica, november 2 of 1993, http://www.eji.org/files/Pratt%20and%20Morgan%20v.%20Jamaica.pdf
Dominica lo hizo el 11 de junio de 1993. Cfr. OEA, http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_ Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos_firmas.htm
Moreno Pino, Ismael, Orígenes y evolución del Sistema Interamericano, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1977
Landa Arroyo, César, Tribunal Constitucional y Estado Democrático, 3ra. ed., Lima, Palestra Editores, 2007, pp. 867
García Ramírez, “Una controversia sobre la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Estudios Jurídicos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2000, pp 389
La jurisdicción internacional. Derechos humanos y justicia penal, México, Ed. Porrúa, 2003, pp. 389
Os rumos do Direito Internacional dos Direitos Humanos. Ensayos en Homenagem ao Profesor Antônio Augusto Cançado Trindade. Liber Amicorum Cançado Trindade, Renato Zerbini Ribeiro (coord.), Porto Alegre, Brasil, Sergio Antonio Fabri, ed., 2005, t. V, pp. 323-352
Cançado Trindade, “Informe: Bases para un proyecto de Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, Varios, El Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos en el umbral del siglo XXI. Memoria del Seminario. Noviembre de 1999, San José, Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2001, t. I
La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década, Víctor Abramovich, Alberto Bovino y Christian Courtis (comps.), Buenos Aires, Ed. del Puerto, 2007,p. 421
Caso Gelman vs. Uruguay. Fondo y reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011, párr. 232, y Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 25 de octubre de 2012, párr. 283
Asociación Madres de Plaza de Mayo, Historia de las madres de Plaza de Mayo. Prólogo, http://www.madres.org/navegar/nav.php?idsitio=5&idcat=906&idindex=173.
Saavedra Alessandri, Pablo y Pacheco Arias, Gabriela, “Las sesiones `itinerantes ́ de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: un largo y fecundo caminar por América”, en Varios, Recepción nacional del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y admisión de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana, Sergio García Ramírez y Mireya Castañeda Hernández (coords.), México, IIJ-UNAM/SRE/CorteIDH, 2009, pp. 37-74
Opinión Consultiva OC-02/82, de la CorteIDH, a propósito de El efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, del 24 de septiembre de 1982, párr. 29.
García Ramírez, “The Inter-American Court of Human Rights’ Perspective on Terrorism”, en Varios, Counter-Terrorism. International Law and Practice, Ana María Salinas de Frías, Katja LH Samuel y Nigel D. White (eds.), Oxford-New York, Oxford University Press, 2012, pp. 785
Varios, La justicia como garante de los derechos humanos: la independencia del juez. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay, España, San José, C.R., Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD)/Comisión Europea, 1996
Mill, Rita Aurora, Mediación penal, Argentina, Rubinzal Culzoni, Editores, Santa Fe, 2013, pp. 19-20
Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 11 de de mayo de 2007, párrs. 180
García Ramírez, La Corte Penal Internacional, 3ª. ed., México, Ed. Novum/Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2012, esp. pp. 46-47
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/ HumanRightsBodies.aspx.
Herdocia Sacasa, Mauricio, La obra de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas en el quinquenio 1997-2001. El aporte global de América Latina, Managua, Imprimatur Artes Gráficas, 2003
Delmas-Marty, Mireille, “Le Droit pénal comme éthique de la mondialisation”, Revue de Science Criminelle et de Droit Pénal Comparé, nº 1, janvier-mars, 2004, p. 1
Gamas Torruco, José, “Constitucionalismo, globalización y transiciones democráticas”, en Varios, El constitucionalismo mexicano. Influencias continentales y trasatlánticas, Patricia Galeana (coord.), México, Senado de la República/ Siglo Veintiuno Editores, 2010, p. 264
Becerra Ramírez, Manuel, La recepción del Derecho internacional en el Derecho interno, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006
Caballero Ochoa, José Luis, La incorporación de los tratados internacionales sobre derechos humanos en España y México, México, Ed. Porrúa, 2009
SCJN, http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/
Varios, El control de convencionalidad, Susana Albanese (coord.), Buenos Aires, EDIAR, 2008
Ayala Corao, Carlos, Del diálogo jurisprudencial al control de convencionalidad. Ed. Jurídica Venezolana, Caracas, 2012
Varios, El control difuso de convencionalidad. Diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces nacionales, Eduardo Ferrer Mac-Gregor (coord.), Querétaro, FUNDAP, 2012
Rey Cantor, Ernesto, Control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos, México, Porrúa, 2008
García Morelos, Gumesindo, El control judicial difuso de constitucionalidad de los derechos humanos por los tribunales ordinarios en México, México, UBIJUS, 2010
Varios, El control de convencionalidad y las cortes nacionales. La perspectiva de los jueces mexicanos, Paula García Villegas Sánchez Cordero (coord.), México, Ed. Porrúa, 2013
Varios, El diálogo transjudicial de los Tribunales Constitucionales entre sí y con las Cortes Internacionales de Derechos Humanos, Humberto Nogueira Alcalá y Claudio Nash (coords.), Santiago de Chile, Librotecnia, 2012
Del Toro Huerta, Mauricio, “Retos de la aplicación judicial en México conforme a los tratados de Derecho internacional de los derechos humanos”, Varios,La armonización de los tratados de derechos humanos en México, México, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea/Secretaría de Relaciones Exteriores, 2005, pp. 119
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, Argentina), Litigio estratégico y derechos humanos. La lucha por el derecho, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2008
Varios, El litigio estratégico en México: la aplicación de los derechos humanos a nivel práctico. Experiencias de la sociedad civil, México, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2007
Varios, El caso de Alberto Fujimori Fujimori. La sentencia, Pérez Arroyo, Miguel (dir.) y Velázquez Delgado Percy (coord.), Lima, Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales, 2009
Casos Masacre Plan de Sánchez vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 29 de abril de 2004
Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2009
Masacres de Río Negro vs. Guatemala. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 4 de septiembre de 2012
Saavedra Alessandri, Pablo, “Impunidad de violaciones a derechos humanos”, XIV Jornadas sobre Justicia Penal. Criterios de Jurisprudencia Interamericana de Derechos Humanos: Influencia y repercusión en la justicia penal (3 al 6 de diciembre de 2013), Sergio García Ramírez, Olga Islas de González Mariscal y Mercedes Peláez Ferrusca (coords.), IIJ-UNAM/CorteIDH/ ComisiónIDH/INACIPE/PUDH/AMCP, Ciudad de México, jueves 5 de diciembre, mesa 6, IIJ-UNAM, http://www.juridicas.unam.mx/vjv/
Varios, La Corte Interamericana de Derechos Humanos: un cuarto de siglo, 1979-2004, San José, Costa Rica, Corte IDH, 2005
Varios, Corte Interamericana de Derechos Humanos. Memoria de la instalación, San José, Costa Rica, Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2ª. ed., 1999
Pasqualucci, Jo., The Practice and Procedure of the Inter-American Court of Human Rights, UK, Cambridge University Press, 2003
Faúndez Ledesma, Héctor, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos institucionales y procesales, 3ª. ed., San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004;
Medina Quiroga, Cecilia y Nash Rojas, Claudio, Sistema interamericano. Introducción a sus mecanismos de protección, Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos, 2007
Monterisi, Ricardo D., Actuación y procedimiento ante la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, Buenos Aires, Lib. Editora Platense, 2009
Pizzolo, Calogero, Sistema Interamericano. La denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informes y jurisprudencia, Buenos Aires, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/EDIAR, 2007
Burgorgue Larsen, Laurence, y Úbeda de Torres, Les grandes decisions de la Cour Interamericaine des Droits de l ́Homme, Bruxelles, Bruyant, 2008, esp. pp. 443
Santolaya Machetti, Pablo, y Díaz Ricci, Sergio M., “Derechos económicos, sociales y culturales y la protección de grupos vulnerables”, en Varios, El diálogoentre los Sistemas Europeo y Americano de Derechos Humanos.Javier García Roca, Pablo Antonio Fernández, Pablo Santolaya y Raúl Canosa (eds.), Pamplona, Civitas/Thomson Reuters, 2012, pp. 287
Burgorgue-Larsen, “Les nouvelles tendances dans la jurisprudence de la Cour interaméricaine des droits de l’homme”, Varios, Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2008, pp. 164
García Ramírez, “Los ‘vulnerables’ ante la jurisdicción interamericana de los derechos humanos”, en Revista Brasileira de Ciencias Criminais. RBCCrim, año 21, 105 novembro-dezembro 2013, pp. 225
Aguiar Anguiano, Asdrúbal, La democracia en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1987-2012, Buenos Aires/Caracas, Observatorio Iberoamericano de la Democracia, 2012
Varios, Impacto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Edgar Corzo Sosa, Ulises Carmona y Pablo Saavedra (coords.), México, Tirant Lo Blanch, 2013
Góngora Mera, Manuel Eduardo, Inter-American Judicial Constitutionalism. On the Constitutional Rank of Human Rights Treaties in Latin America through National and Inter-American Adjudication, San José, C.R., Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2011
Silva García, Fernando, Derechos humanos. Efectos de las sentencias internacionales, México, Ed. Porrúa, 2007
García Ramírez, Sergio y Del Toro Huerta, Mauricio, México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Decisiones y transformaciones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Ed. Porrúa, 2011
Piovesan, Flavia, Temas de direitos humanos, 5ª. ed., Sao Paulo, Ed. Saraiva, 2012, pp. 82
Varios, Implementación de las decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Jurisprudencia, normativa y experiencias nacionales, Viviana Krsticevic y Liliana Tojo (coords.), Buenos Aires, CEJIL, 2007
Varios, Réparer les violations graves et massives des droits de l’homme: la Cour Interamericaine, pionnere et modele?, Lambert Abdelgawad, Elisabeth, et Martin-Chenut, Kathia (dirs.), Paris, Société de Législation Comparée, 2010
Rabasa, Emilio, La Constitución y la Dictadura, México, Porrúa, 1956, p. 75.
German Constitution”, en Varios, Direitos humanos, democracia e integraçao jurídica, Armin von Bogdandy, Flávia Piovesan y Mariela Morales Antoniazzi (coords.), Río de Janeiro, Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law/PUC.SP/Lumen Juris Editora, 2011, pp. 3
La democracia en América, 2ª. ed., trad. Luis R. Cuéllar, México, Fondo de Cultura Económica, 1963, pp. 254
Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, 1ª. ed., Trad. Miguel Ángel González Rodríguez, México, Tribunal Federal Electoral/Instituto Federal Electoral, 1993, p. 8
“Justicia penal y democracia. El contexto extraprocesal”, en Capítulo Criminológico, 16, 1988, p. 3; Democracia y garantismo, Madrid, Trotta, 2008, pp. 77-89
Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Madrid, Trotta, 2011, pp. 27-39
Peter Haberle señala: “Los textos clásicos, pero también los más recientes, sugieren una concepción antropocéntrica de Constitución”. El Estado Constitucional, trad. Héctor Fix-Fierro, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2001, p.115
Villarroel Villarroel, Darío, Derecho de los tratados en las Constituciones de América, México, Ed. Porrúa, 2004
Vanossi, Jorge R., “Los tratados internacionales ante la reforma de 1994”, en Varios,La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, Martín Abregú y Christian Curtis (comps.), Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales, 1997
Manili, Pablo Luis, El bloque de constitucionalidad. La recepción del Derechos Internacional de los Derechos Humanos en el Derecho Constitucional argentino, Buenos Aires, La Ley, 2003, pp. 149
Caballero Ochoa, José Luis, La incorporación de los tratados internacionales sobre derechos humanos en España y México, México, Porrúa, 2009, pp. 45
Ayala Corao, Carlos, La inejecución de las sentencias internacionales en la jurisprudencia constitucional de Venezuela (1999-2009), Caracas, Fundación Manuel García-Pelayo, 2009
Giuseppe de Vergottini, Más allá del diálogo entre tribunales. Comparación y relación entre jurisdicciones, trad. Pedro J. Tenorio Sánchez, Pamplona, Cuadernos Civitas/Thomson Reuters, 2010, p. 112
“El ‘control de convencionalidad’ como instrumento para la elaboración de un ius commune interamericano”, en Varios, La justicia constitucional y su internacionalización, ¿Hacia un Ius Constitutionale Commune en América Latina?, Armin von Bogdandy et al. (coord.),México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Jurídicas/Max Planck Institut, 2010, t. II, pp. 449
García Ramírez, Derechos humanos de los menores de edad. Perspectiva de la jurisdicción interamericana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 56
Ferrajoli, Luigi, Sobre los derechos fundamentales y sus garantías, trad. Miguel Carbonell, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2006, pp. 8-9
Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012, párrs. 77
Caso Palamara Iribarne vs. Chile. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2005, párr. 74.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Para acesso ao conteúdo do periódico, favor entrar em contato com:
Editora Fórum
0800 704 3737
vendas@editoraforum.com.br